Archive en 2020

5 consejos para sobrellevar la cuarentena con hijos adolescentes

Los padres que tienen el privilegio de poder quedarse en cuarentena con sus hijos, deben afrontar un complejo desafío: tratar de mantener la tranquilidad en el hogar ante esta compleja situación y además cuidar la salud mental de su núcleo familiar.

Comentario de MARÍA FERNANDA URZÚA, Psicóloga y coach infantojuvenil, especialista en desarrollo y salud integral del adolescente / Parte del Equipo de Colaboradores del Programa Conectus A.S.E. Herramientas para el Aprendizaje Social y Emocional Y Convivencia Escolar/ ig: @parenteen.cl / fb: @parenteencl

Pero ¿cómo lograr mantener la armonía estando encerrados y expuestos al estrés que COVID-19 significa? y asimismo ¿cómo fomentar en nuestros hijos adolescentes el sentido de responsabilidad?, con el fin de cuidar al otro más vulnerable.

Aquí entregamos 5 prácticos tips para resistir la cuarenta con nuestros hijos adolescentes.

“La etapa de la adolescencia es especialmente relevante para que los padres vayamos dejando en nuestros pequeños granitos de arena que irán formando, su identidad, carácter, manera de ver y aportar al mundo desde sus respectivos roles”.

“La contingencia nos ha dado dos grandes hechos históricos que marcaran sus vidas; por un lado, el “estallido social” con diversas situaciones que les permite opinar, debatir, defender y analizar. Y por otro lado una pandemia, que los lleva a definir su rol de manera activa y responsable, tomando consciencia de su propio poder y autocontrol como ser humano social”. 

Prácticos consejos para cuidar la salud mental en tiempos de aislamiento:

1-Comunicación y espacio: Es importante mantener la comunicación con nuestros hijos para estar al tanto de lo que les pasa y poder orientarlos, pero también es fundamental que ellos tengan su espacio sin ser invadidos. “Recomiendo a los padres que respeten el tiempo a solas que su hijos necesitan, que puedan ver películas o su serie favorita, que puedan conversar con sus amigos por videollamada o jugar videojuegos, etc. Esto baja considerablemente el nivel de estrés”.

2-Organicen actividades entretenidas en familia: Conversen sobre aquellos pasatiempos que pueden hacer en casa y que a todos los integrantes de la familia les gusten. Esto generará risas, unión, desconexión y el tiempo se pasará de forma más amena. “Hay muchas actividades que se pueden hacer en la casa y que generan momentos de distensión: Jugar cartas, dominó, cocinar en familia, ver una película, hacer rutinas de ejercicios, etc”.

3- Aprovechemos de desarrollar el sentido del razonamiento moral pro social y empatía a nuestros hijos:Tanto el razonamiento moral, es decir, la capacidad de tomar decisiones sobre la ayuda hacia otros y la empatía no se desarrollan de un día para otro, pero pueden ser aprendidas y por lo tanto es necesario que se trabaje sobre ellas. Ambas habilidades permitirán que nuestros hijos adolescentes sean capaces de asumir responsabilidades y tengan mejores relaciones sociales. “Muéstrale películas o libros con diferentes temáticas en donde se dé una situación de ser empático con alguien, ver otras realidades los acercará a desarrollar el sentimiento de participación afectiva en la realidad que afecta a otra persona, conversen sobre temas que impliquen razonamiento moral, por ejemplo, algún caso de las noticias y que puedan debatir y argumentar opiniones al respecto.”

4- Aceptar el miedo y ser sinceros: “Es un hecho que en este momento todos tenemos miedo e incertidumbre, por eso recomiendo ser sinceros con nuestros hijos adolescentes y atrevernos a contarles cómo nos sentimos, así ellos también tendrán la confianza y querrán expresar con mayor facilidad sus emociones”.

5-Ayuda psicológica: Para aquellos adolescentes que sufren depresión, ansiedad o crisis de pánico, es aún más difícil esta crisis que estamos sufriendo, ya que al no poder salir de sus casas no pueden seguir con su tratamiento de manera presencial y puede significar un retroceso en el proceso “Es importante que estos pacientes no dejen sus tratamientos, ya que hay muchos psicólogos que impartimos sesiones online y que podemos ser un gran soporte para estos tiempos de aislamiento social”.

***Revisa nuestro programa Conectus A.S.E.; herramientas para el Aprendizaje Social y Emocional. Actividades que complementan las acciones de mejoras, en relación a «Convivencia Escolar» que esté realizando tu establecimiento. 

ttp://www.conectus.cl/site/ase-colegios/ 

¿Y tu colegio ya vivió la experiencia…?

Herramientas para mejorar la “Convivencia Escolar”

Un estudio elaborado por la ONG “Save The Children”, muestra que un 9,3% de los estudiantes encuestados considera que ha sufrido acoso en los dos últimos meses.

El problema del acoso escolar no solo se centra en el ámbito escolar, ya que los estudios muestran que casi en el 100% de los casos el acoso no termina cuando se sale de clase. Este continúa a través de las redes sociales. Por lo que se trata de un problema que afecta a todos los ámbitos de la vida de los niños y jóvenes.

La “Convivencia”, es un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje. En primer lugar, porque aprender a relacionarnos en entorno social, cultural y afectivo en el que vivimos y, en segundo lugar, porque aprender a convivir es fundamental para el desarrollo individual y social de cada persona.

 Teniendo en cuenta esto, ¿cómo se educa para la convivencia?  En primer lugar, los expertos coinciden que las mejoras de la “Convivencia Escolar” empieza por la “Responsabilidad Compartida” de todos los miembros de la comunidad educativa, implicados directa o indirectamente en la educación: familia, directores, profesores, instituciones, agentes sociales, etc.

  La educación para la convivencia requiere un planteamiento continuo que tenga en cuenta las múltiples variables. Un proyecto que abarque todos los aspectos de la convivencia exige fomentar la información, la participación, la comunicación y la colaboración.

Queda mucho por hacer, pero existen buenas prácticas para trabajar en las salas de clases. A partir de varios artículos, recopilamos algunas medidas que contribuyen a mejorar la convivencia y reducir el acoso escolar:

  • Prevención: La educación para la convivencia debe iniciarse desde las primeras etapas (infantil y primaria). Si se fomenta la construcción diaria de la responsabilidad, mediante la participación, la complicidad y la confianza del alumnado, se consigue una pauta imprescindible para la educación en la convivencia. 
  • Detección y participación de la comunidad: Todos los profesores deben involucrarse como equipo docente educativo, no sólo desde la tutoría, para incidir en el clima relacional del grupo, involucrando siempre al grupo de iguales y no actuando sólo con las personas consideradas individualmente, precisamente por el carácter dinámico de las relaciones. 
  • Participación activa de todos los alumnos: El alumnado es la clave en el proceso de la mejora de la convivencia. Que se involucren es fundamental y se debe trabajar para que se sientan protagonistas del proceso. Los especialistas proponen que no puede afrontarse este tema sin la participación activa del alumnado, como protagonistas de las relaciones que se dan en el grupo y como agentes que deben favorecer el clima del grupo en el que se encuentran al margen del espacio en el que se dé esta dinámica, sea en la sala de clases, el patio, la calle o cualquier lugar donde no haya un control y vigilancia adulta.
  • Desarrollar la inteligencia emocional: Varios estudios demuestran que disponer de competencias de inteligencia social y emocional, protege a los alumnos frente al acoso escolar. La Educación Social y Emocional, mejora las posibilidades de tener una respuesta adecuada ante situaciones de violencia. Los investigadores observaron que las tres vertientes de la inteligencia emocional (reconocimiento, regulación y respuesta de los sentimientos) influían en la respuesta que daban las víctimas ante un acoso.

*Este material ha sido recopilado por nuestro equipo a través de Global-InterPublic@.

*Revisa nuestro programa Conectus A.S.E.; herramientas para el Aprendizaje Social y Emocional dirigido a escuelas y colegios: http://www.conectus.cl/site/ase-colegios/

Ver información de programas, seminarios, cursos, charlas y talleres: http://www.conectus.cl/site/formacion/

Ver vídeo de jornada de actividades:https://www.youtube.com/watch?v=XDyrmkVgFgE

Adolescencia: ¿Cuándo debemos preocuparnos?

“Si la familia y el entorno más cercano logra formar un adecuado vínculo con el adolescente, actuará como uno de los factores más importantes para prevenir y superar los conflictos que se presenten”.

Comentario de MARÍA FERNANDA URZÚA, Psicóloga y coach infantojuvenil, especialista en desarrollo y salud integral del adolescente / Parte del Equipo de Colaboradores del Programa Conectus A.S.E. Herramientas para el Aprendizaje Social y Emocional / ig: @parenteen.cl / fb: @parenteencl

Solemos hablar de la adolescencia de nuestros hijos como si fuera una mala etapa, la asociamos automáticamente a rebeldía, discusiones, falta de comunicación y poco entendimiento. 

Aunque es verdad que es una época difícil tanto para ellos como para nosotros como padres y educadores, es una etapa muy importante y trascendental para su desarrollo, ya que está marcada por grandes cambios físicos, emocionales y sociales. 

Hay características comunes que tiene todo adolescente y que debemos conocer: la labilidad emocional, suelen ser incoherentes e imprevisibles, intensos y a la vez superficiales en sus emociones. Comienzan a elaborar su propia identidad y para eso deben alejarse de nosotros y empezar a vivir sus propias experiencias. 

Por eso no debe extrañarnos que pasen más tiempo encerrados en sus habitaciones, que comiencen a vivir sus propias vidas y ya no nos cuenten todo. Es un proceso de independencia normal que debemos dejar que vivan, para que puedan posteriormente pasar a la etapa de la adultez.  Sin embargo, al ser una etapa en donde las emociones se viven de manera tan intensa, es muy importante siempre estar atentos a cualquier cambio que pueda estar por fuera de la conducta normal esperada. 

Es importante poner atención, si durante al menos por más de dos semanas presentan algunos de los siguientes cambios; si su estado de ánimo está demasiado bajo, si sus amistades han cambiado o si ha perdido interés por cosas que antes lo motivaban.

Aumento o pérdida de peso que nos llame la atención de manera significativa. Insomnio o hipersomnia. Pérdida de energía excesiva. Sentimientos de falta de capacidad. Culpa excesiva. Cansancio extremo. Dolor de cabeza. Pensamientos suicidas. Cortes en sus brazos o piernas. Irritabilidad. 

Aconsejamos siempre trabajar la confianza, que nuestro hijo/a tenga la certeza que sea cual sea el problema que lo acoja, pueda llegar en algún momento a hablar con nosotros. Favorecer siempre una comunicación saludable, que les permita expresar emociones y que tengan también espacio y capacidad de negociar, haciendo partícipe del adolescente tanto del problema como de la solución de éste. Demostremos empatía cuando nos esté contando un problema, para que nos sienta cercano.

Valorar su autonomía los ayuda a tomar decisiones responsables. Mantenlos informados de lo que sucede en el mundo, conversar seguido de situaciones de contingencia y para que puedan dar su opinión. Es importante recordar que niños informados son menos vulnerables al entorno.  

Si la familia y el entorno familiar, logra formar un adecuado vínculo, actuará como uno de los factores protectores del adolescente más importante para prevenir y superar los conflictos que se presenten. 

***Revisa nuestro programa Conectus A.S.E.; herramientas para el Aprendizaje Social y Emocional. Actividades que complementan las acciones de mejoras, en relación a «Convivencia Escolar» que esté realizando tu establecimiento. 

ttp://www.conectus.cl/site/ase-colegios/ 

¿Y tu colegio ya vivió la experiencia…?